Ayer terminé de hacer los "speed profiles" de todas las locomotoras nuevas en el RR&CO y me dispuse a hacer la primera prueba de circulación con los schedules que tanto tiempo me costó hacer.
Es resultado no pudo ser peor...
Primero, los trenes se paraban donde les daba la gana, se pasaban los puntos de parada por el forro!
Además, no pude conseguir que hubiera más de un schedule activo al mismo tiempo y por lo tanto, sólo un tren se movía simultáneamente, de lo cual casi que me acabé alegrando, porque visto lo que hacían los trenes con los puntos de parada, me evité más de un accidente.
Para lo de los múltiples schedules activos creo que tengo la solución, y para ajustar los puntos de parada, creo que también, pero en cualquier caso no me va a quedar más remedio que revisar todos los schedules.
A ver si la próxima vez puedo sacar un vídeo de los trenes circulando y lo pongo aquí.
martes, 20 de mayo de 2008
Ya funciona!
viernes, 16 de mayo de 2008
Los booster deben estar aislados!
Hoy he recibido los booster nuevos por correo (gracias Josep).
Me he puesto un rato a rehacer conexiones y siguiendo el consejo de Josep he conectado sólo uno de los dos boosters y he mirado en qué partes de la maqueta había "chicha".
Para mi sorpresa TODA la maqueta estaba interconectada y los trenes funcionaban en todo el circuito!.
No me he fiado demasiado de las vías aisladas que separan las dos estapas y las he quitado, pero las dos fase seguían conectadas, así que no me ha quedado más remedio que buscar conexiones perdidas que deshicieran el aislamiento.
Después de buscar un rato, casi por casualidad, me he dado cuenta de que había 3 puntos de alimnentación de la fase 1 conectados con otros 3 puntos de de alimentación de la fase 2. Por ahí estaba hecha la conexión!
He cortado los cables con el alicate y BINGO! la fase 2 estaba totalmente aislada... ahora sí.
Ahora que me he dado cuenta de que los boosters no estaban aislados entiendo que se quemaran los dos. Es más, se meha ocurrido que la IB está bien y que cuando se produjo el corto, un booster le decía a la IB que había un corto y quería cortar la corriente, la IB la cortaba, pero como recibía alimentación del otro booster, al final se quemó, y luego se quemó el otro.
Ahora que y esta todo aislado espero poder poner todo en funcionamiento en breve... eso sí, no dejaré los trenes rodando y me iré a ver el partido... :D
lunes, 21 de abril de 2008
Olor a chamusquina
Primero tengo que pedir perdón por haber estado tanto tiempo sin actualizar el blog. No es que no tuviera nada para contar, sino que he estado un poco depre con todo el tema de la maqueta y no me apetecía ponerme con ella ni con el blog.
Esta pequeña depre ha sido causada por el enorme trabajo que supone configurar el RR&CO con TODO lo que hay que definir para que los trenes circulen en condiciones.... realmente admiro a los afortunados propietarios de maquetas enormes que las controlan con ordenador. La mía es pequeñita y me ha costado un montón de trabajo terminar la definición!
En fin, el viernes terminé con los últimos ajustes al programa definiendo las direcciones digitales de cada punto de contacto y de cada desvío y pude empezar a rodar trenes.
Desde la última vez que la maqueta estuvo funcionando han caído en mis manos varias locomotoras nuevas, entre ellas una cocodrilo marrón, una RE3/6 también marrón, una BR85 de 4 pantógrafos y he digitalizado una X995 y una B111 azul y crema.
Estas locos no existían para el RR&Co, por lo que el primer paso era hacerles los speed profiles, así que me puse a ello. El de la RE 3/6 se hizo sin problemas, y cuando tocó el de la Cocodrilo, lo puse en marcha y me fui a ver el partido.
Hacer el speed profile de una loco implica hacer una pasada en cada sentido de circulación por un tramo de vía en cada paso de velocidad y puede durar bastante rato, porque en los pasos de velocidad bajos, la loco puede ir realmente lenta!
El caso es que dejé la cocodrilo haciendo el speed profile y en algún momento se descarriló provicando un cortocircuito. Mi suposición es que la IB no cortó la corriente de las vías porque, o o bien la comunicación con los boosters no es del todo buena y estos no le dijeron nada del corto a la IB o la IB no los entendió, o bien la IB cortó la alimentación demasiado tarde porque está mal configurada.
Como yo estaba viendo la tele, no me di cuenta del corto hasta que el olor a chamusquina llegó al comedor. A pesar de que fui corriendo a la maqueta y apagué todo, pude ver cómo una resistencia de un booster y un transistor del otro estaban echando humo...
El resultado del primer accidente eléctrico de mi maqueta lo podeis ver en la siguientes fotos:
En la derecha de la placa, justo debaj ode las 3 resistencias verdes grandes se puede observar una resistencia totalmente quemada y la de al lado parcialmente quemada.
Aquí se pueden observar mejor las dos resistencias que "pasaron a mejor vida".
En el otro booster lo que "falleció" fue uno de los dos transistores acoplados al disipador negro. En concreto el que queda en la parte de abajo de la foto.
El calor que desprendió el transistor al quemarse debió ser bastante intenso, porque se ve la marca en las resistencias cercanas y en la pegatina del disipador...
Además de las resistencias pequeñas, creo que las gordas verdes también sufrieron algún daño, porque tienen el centro bastante negro y como con bolitas de estaño pegadas.
Tras el incidente, me puse a chatear con Josep para analizar las posibles causas del accidente, y de paso comentar cómo tengo hechas las conexiones entre los boosters y el trafo.
Vimos varias cosas que tengo mal, o si más no, que son poco comunes:
1. Entre las dos salidas de 16V del trafo, hay una diferencia de potencial (voltaje) de 35V, lo que segín Josep, que es el experto, eso podría provocar un sobrevoltaje y haber contribuido de alguna manera al accidente. Lo que sí parece ser claro es que hay un exceso de tensión que puede haber sido el causante de que se me hayan tostado algunas salidas de los K83's. Queda por averigüar cómo soluciono este sobrevoltaje.
2. Los cables amarillos que llegan a los K83 y a los boosters tienen que salir uno de cada salida de 16V del trafo para que la onda sea completa y la rectificación sea a doble fase (o algo así me explicó Josep). Si bien esto sólo no puede haber generado la muerte de los boosters, hay que hacer las cosas bien. Yo tenía los dos cables amarillos de los K83 conectados a una única salida de 16V del trafo y lo dos cables amarillos de los boosters desde la otra.
3. La SO 908 de la Intellibox que es la que regula el tiempo de reacción de la IB ante cortocircuitos reportados por los boosters podría estar mal configurada, o incluso la IB estar estropeada. Esto tengo que verificarlo.
En los próximos días me dedicaré a repasar conexiones y demás a la espera de recibir dos nuevos boosters. Espero que la IB no haya resultado afectada por el incidente y no tenga que llevarla a reparar.
lunes, 10 de marzo de 2008
Railroad Controller.
Para controlar la maqueta con el ordenador uso el programa Railroad Controller. En este programa se puede definir todo lo que uno quiera que la maqueta haga en cuanto a circulación de trenes.
No pretendo que este post se convierta en un manual de Railroad Controller, así que no voy a entrar en detalles, simplemente voy a limitarme a explicar los diagramas de mi maqueta.
Una de las tareas principales que hay que hacer en el RR&Co es definir el circuito que queremos controlar. Una vez pintado el circuito, hay que poner los puntos de contacto reales en el gráfico, definir las direcciones digitales de cada desvío y de cada punto de contacto y por último poner los contactos virtuales y definir sus puntos de contacto reales que le sirven de referencia y las distancia que separa ese punto virtual del punto físico.
Pa que todo quepa en una pantalla, conviene hacer el dibujo con unas dimensiones relativamente reducidas.
Como no se puede pintar un nivel encima del otro, lo que he hecho ha sido poner un nivel "al lado" del otro y así veo todo al mismo tiempo.
El otro paso importante es construir el diagrama de bloques y las conexiones entre ellos. Un bloque está definido por dos puntos de contacto (reales o virtuales). Cada bloque está unido a otros bloques formando el grafo de bloques, que es lo que sirve de base para definir el tráfico en la maqueta.
Cada bloque puede estar ocupado o libre. Estará ocupado cuando se le active uno de los puntos de contacto que lo definen.
Cada uno de los bloques puede actuar como bloque de inicio o bloque de final de un itinerario o "schedule".
En mi maqueta hay muchos bloques, pero casi todos pertenecen a las estaciones ocultas.
Cuantos más bloques tenga un circuito, más trenes pueden circular por él simultáneamente. Naturalmente, los bloques tienen que tener el tamaño adecuado para que el tren más largo ocupe sólo un bloque, aunque tampoco es demasiado problemático si un tren ocupa más de un bloque.
En cualquier caso, yo he decidido que mis bloques tienen que soportar al menos el tren más largo, y me he limitado a definir como bloques las vías situadas entre dos desvíos que permiten que el tren más largo se pare sin ocupar nada más que ese tramo.