Blog sobre la construcción de mi maqueta de trenes Märklin y sobre temas ferroviarios en general.

jueves, 25 de octubre de 2007

Túneles de escayola. Colocación.

Ayer estuve construyendo las bocas de los túneles del puente de escayola. Como ya expliqué ayer, el túnel de la parte derecha tenía que tener 2 bocas porque una boca doble no era suficientemente ancha porque las vías estaban demasiado separadas. En la parte izquierda, sin embargo, una boca simple es suficiente.
Cada boca de puente consta de un arco y de dos paredes interiores. Ayer hice las piezas con los moldes y hoy, como ya estaban bastante secos, los he pegado para montar cada boca.
Desde el frente la boca del túnel queda así:


Las paredes del túnel tienen dos huecos y quedan realmente bien.


Para "pegar" las tres piezas entre sí, nada mejor que una buena dosis de escayola. Para que la escayola se pegue bien a las piezas y las mantenga unidas tiene que ser bastante líquida y estar recién hecha, de lo contrario la unión es extremadamente frágil.


Para hacer la boca doble he tenido que hacer un poco de cirugía con las piezas originales. A ambas piezas les he tenido que cortar un trozo del centro para que quedaran a la medida adecuada.


Son dos túneles completamente independientes, cada uno con sus paredes laterales.

El sistema de pegado, igual que en el puente de boca única, un buen pegote de escayola fresquita...

Entre las paredes del centro quedaba un hueco, pero para darle consistencia lo he rellenado de escayola.


Obviamente he hecho pruebas de circulación pasa asegurarme de que los muros internos no estorban a la circulación. Para las pruebas he usado el vagón más largo que tengo (como siempre), con la seguridad de que si pasa ese vagón, los demás también pasan.

La boca simple es la que menos problemas presenta porque, aunque está en medio de un desvío, la curva es suficientemente amplia para que queden al menos 2 milímtros libres entre el vagón y la pared en todo momento.


El portal doble me ha dado algún problemilla más para encontrar la posición perfecta, ya que he tenido que hacer pruebas en dos vías y me ha pasado que al conseguir que el vagón pasara sin problemas por una vía, no pasaba por la otra. En resumen, que la coordinación de los dos lados ha sido lo más complicado. Aún así, he conseguido que queden en cada lado unos respetables 3 milímetros entre el vagón y la pared.


Desde el puesto de control esta es la vista de tramo descubierto (un poco más corto de lo que yo esperaba por cierto).



Desde un ángulo un tanto más forzado, se ve el tunel doble.

miércoles, 24 de octubre de 2007

Túneles de escayola. Fabricación

Lo que voy a hacer en los próximos días es construir los portales de los túneles de las vías de los puentes al mismo tiempo que cableo los puntos de alimentación y de detección. En la vía que discurre sobre los puentes voy a poner catenaria de Viessmann. Si bien esta parte pertenece a la fase de decoración y en un principio había decidido no decorar hasta tenerlo todo listo, en esta ocasión me voy a saltar mi propia regla con el argumento de la facilidad.
Los dos puentes que hay ahora en la maqueta son partes que quedarán a la vista y sobre estos dos puentes habrá un tercer puente de dos vías y una carretera que será bastante grande. Ahora el acceso a los dos puentes es relativamente sencillo, pero cuando el tercer puente cruce por encima de estos, no será tan fácil. Por eso, para evitarme problemas más adelante, he decidido decorar las partes visibles ahora y así, cuando construya la 3ª fase sólo tengo que tapar esa parte para que no se ensucie y listo.

Lo primero que he hecho ha sido desmontar el puente de metal para tener un fácil acceso al puente de escayola.



En la parte visible hay una vía de detección (la primera vía justo después del desvío de la izquieda del tramo que queda abajo en la foto anterior) En ste tramo no hay vías de alimentación. El punto de detección ya está montado y conectado de la primera fase, por lo que ya todo está preparado para poner las bocas de los túneles.

En la parte de la derecha voy a poner dos bocas de tunel porque las vías están demasiado separadas para entrar por una única boca doble. En la parte de la izquieda pondré una sóla boca de túnel.

A pesar de que en la última reunión anual de Marklincafé se hizo un taller de construcción de portales de túneles con cerámica yo me he decidido por hacerlos con escayola y moldes de silicona porque es mucho más rápido y a mi entender, es más fácil trabajar la escayola que la cerámica cuando está dura.
Los moldes para hacer las bocas de escayola los he comprado a Wekstatt Spörle, que es uno de los mejores fabricantes de moldes para modelismo de Alemania. Lamentablemente no tienen página web, pero tienen un mail de contacto (klaus.spoerle@t-online.de). Mi experiencia comprándoles cosas es inmejorable. Desde la primera vez que les compré me trataron con toda confianza, me mandaron el pedido el mismo día que lo hice y el pago lo hice al recibir los moldes mediante transferencia bancaria. Los costes de envío estaban incluídos en el precio de los moldes.


Para construir los portales de los túneles he comprado un set de tres moldes que sirven para hacer el portal, los muros de contención adyacentes y las paredes internas del túnel. Además he reutilizado otro molde que ya tenía de hacer el puente de escayola para hacer algún que otro muro de contención.

Los tres moldes del set de "construcción de portales" producen el portal propiamente dicho,


los muros de contención que se ponen a los laterales del portal,



y los muros interiores del túnel con sus "agujeros" de equipamiento.

Además, de la construcción del puente de escayola, he reaprovechado el molde que usé para hacer algún que otro muro de contención. Eso sí, en esta ocasión no he vaciado los arcos para que quede como una pared y no
con los arcos abiertos como en el puente.



La altura de la boca del túnel es suficiente para poner catenaria. El conjunto de tres moldes produce un portal como el siguiente:

El muro interior no cierra por completo el túnel para dejar pasar la catenaria y para poder meter la mano por arriba. Es lo suficientemente largo como para dar el pego en la parte que se ve desde fuera del túnel y permite la colocación del portal en curvas de hasta 360 mm de radio (R1) sin que supongan un problema para los vagones más largos.


Para hacer las piezas de escayola con los moldes se necesitan los moldes, agua y escayola. Yo compro una escayola especial para modelismo que es exactamente igual de barata que la escayola normal pero fragua más rápido. El fabricante de los moldes recomienda que se impregne con un pincel el molde con un antiadherente (que me mandó en formato concentrado la primera vez que le compré moldes) antes de poner la masa, pero después de haber hecho varias piezas con y sin el antiadherente, sin ponerlo las piezas quedan mucho mejor porque el antieadherente provoca algunas burbujas que luego se ven en la escayola.

Antes de hacer el molde hay que asegurarse de que la consistencia de la escayola es la correcta. La consistencia perfecta es aquella que minimiza el tiempo de fraguado evitando que queden burbujas de aire atrapadas entre la masa y el molde (luego provocan agujeros redondos en la pieza que se saque del molde!).

Una masa muy líquida (mucha agua), si bien es muy fácil de aplicar y casi no provoca burbujas, tiene el inconveniente de que tarda muchísimo en fraguar lo suficiente como para poder sacar la pieza del molde (varias horas) y además las piezas conseguidas así, son bastante frágiles y muy a menudo se rompen al desmoldar.

Una masa muy dura (poca agua) es imposible de aplicar en el molde, y si aún así se consigue, la pieza quedará llena de burbujas. La ventaja es que fragua en muy poco tiempo (pocos minutos)

Yo hago una masa más bien tirando a líquida. Procuro que quede con la consistencia de una sopa de espárragos cremosa, de manera que fluya sola por el molde.

Una vez aplizcada la masa en el molde hay que agitarlo bien para facilitar que las burbujas atrapadas salgan a la superficie y facilitar que la masa entre en todos los rincones del molde. Este paso es muy importante, porque si no se hace, la pieza quedará con burbujas y con partes no rellenas. Evidentemente al agitar hay que evitar que la masa se salga del borde.

Para evitar que la pieza tenga burbujas hay que tener en cuenta dos cosas:

  • no agitar la masa al hacerla con demasiada energía para evitar que se mezcle con el aire y se formen burbujas
  • al verter la masa en el molde, hacerlo despacito.

Si se pone demasiada masa en el molde, el exceso se puede retirar pasando por encima del molde algún objeto con un borde plano de longutid mayor que la del molde.

Ahora estoy haciendo todos los moldes que necesito, cuando los tenga listos, los colocaré y pondré la catenaria. Por supuesto, la base de la vía irá pintada y balasteada.

martes, 23 de octubre de 2007

FASE II. Todo limpio y ordenado.

Una vez puestas todas las vías, queda la parte menos interesante: limpiar. He dedicado casi 3 tardes completas a la limpieza de la maqueta. He limpiado las vías, el suelo, he tirado restos de madera, de aislante, he ordenado las herramientas... vamos que me he dado una paliza tremenda.

Al ordenar todo, me he dado cuenta de que necesito más sitio para guardar mis herramientas, en el trastero donde las tengo ahora no me caben todas, así que he planificado la construcción de unas estanterías detrás de la puerta donde podré dejar algunos de mis trastos. Cuando lo empiece a construir ya pondré aquí las fotos.

Como ahora todo está ordenadito y limpio (al menos hasta que lo llene todo de restos de cables!) he hecho unas cuantas fotos desde distintos ángulos para que se vea toda la maqueta en su estado actual.

Aquí una vista general desde la puerta de entrada a la habitación:

La parte más trabajosa de la segunda etapa queda a la izquierda de la puerta. Esta parte es el acceso a la estación principal.

El puente de escayola y el de metal que unen la parte de las estaciones ocultas con la de acceso al nivel principal.

Las dos estaciones ocultas quedan en el lado derecho de la habitación .

Vista general desde la ventana. El nuevo mueble con estanterías lo quiero poner al fondo en el lado derecho de la puerta, justo donde están los listones de madera.


Las dos estaciones ocultas desde la ventana. El vagón que se ve es el vagón
de pruebas. Es el vagón más largo que tengo y el que más área alrededor de la vía "barre" en las curvas. Si este vagón pasa por un tramo, todos mis otros vagones pasarán sin problemas.


El acceso al nivel principal con el bucle de retorno provisional en primer plano

lunes, 22 de octubre de 2007

Electricidad y Electrónica

Tipos de cable
Las conexiones eléctricas de cualquier maqueta son uno de los puntos más delicados, ya que conectar un cable donde no le toca puede originar desde un simple cortocircuito que impida la circulación de trenes hasta un fallo grave en el centro de control que achicharre la central digital que no es que sea precisamente barata...
Los materiales son especialmente importantes, no se debe usar cable demasiado fino porque podría pasar que no soportase el consumo de los trenes, lo que podría provocar que el cable se quemase; pero tampoco se tiene que usar un calbe demasiado gordo porque resultaría demasiado caro y no tiene sentido.
Yo he optado por usar cables de entre 0,5 y 1 mm de sección. En algunos sitios he usado cable rígido de 1mm por su facilidad para darle forma y mantenerla. Para otras cosas en las que se requería cierta flexibilidad he usado cable flexible de 0,75mm. En resumen, mi recomendación en cuanto al uso de cable rígido o flexible es esta:

  • Cable rígido: el cable rígido se puede usar para todos aquellos tramos de cableado que no tengan que moverse nunca. Por ejemplo, tomas de alimentación, conexión de desvíos a los decoders, iluminación... etc. El cableado fijo se puede hacer con cable rígido.
  • Cable flexible: el cable flexible se tiene que usar en aquellos tramos de cableado que tengan que soportar cierto movimiento. Yo lo he usado, por ejemplo en la conexión del centro de control con el cableado definitivo. El trafo de mi maqueta, el booster y la IB están en una madera extraible a modo de escritorio en mi maqueta, por lo que se mueven adelante y atrás para sacarlos y meterlos. La conexión entre el centro de control y las tomas permanentes está hecha con cables flexibles que soportan mejor el movimiento. En realidad se podría hacer todo con cable flexible, pero dado que el rígido es sensiblemente más barato, también se puede usar.
El color de los cables es también muy importante. Märklin usa los colores amarillo, marrón y rojo para los tres tipos de cables del sistema digital, además de cable azul para los desvíos. Conviene respetar el código de colores de Märklin para no cometer ningún error de conexión que pueda provocar cortos u otros fallos fatales. No he podido encontrar cable rígido de color rojo, así que lo he comprado naranja. Además, como medida de precaución, he utilizado dos tipos de cable marrón. He usado cable marrón rígido para la alimentación de la vía y cable marrón flexible para los puntos de contacto, así me he evitado posible errores al enchufar un cable de alimentación a un S88.
El cable amarillo tampoco he podido comprarlo, así que en su lugar he usado cable amarillo/verde de los usados para la toma de tierra y como no hay cables verdes en la maqueta, no puede haber confusión posible.
He comprado el cable rígido en bobinas de 100 metros a unos 4€ la bobina. El cable marrón flexible lo he comprado en bobinas de cable doble de 25 metros a unos 5€ cada una, pero como es cable doble, en total tengo 50 metros por bobina.

Electrónica implicada
La electrónica es una parte importante de una maqueta digital, no sólo por la funcionalidad que aporta, sino también por su coste. En cualquier maqueta digital se necesitan, como mínimo dos elementos:
  • Transformador(alias TRAFO): El trafo es el encargado de proporcionar la energía necearia para que funcione todo, sin energía no hay nada de nada. Dependiendo del sistema y la escala el trafo deberá entregar un voltaje u otro en corriente alterna o contínua. En el sistema digital de Märklin H0 se pueden conectar tantos trafos a la maqueta como boosters se tengan (hablaré de boosters luego) siempre y cuando alimenten partes de la maqueta aisladas entre sí. Lo mejor es tener uno sólo trafo bien potente que alimente toda la maqueta y así se evitan los chispazos al pasar de una zona de un trafo a otra zona con otro trafo. Además las conexiones se simplifican bastante.
    En mi maqueta hay un trafo de 200VA de potencia que debería ser suficiente para toda la maqueta. Adicionalmente, uso un trafo Märklin de 52VA para alimentar la iluminación de la primera estación oculta. Además para la alimentación de la iluminación de la decoración y demás tengo dos fuentes de alimentación de un par de PC's viejos que tenía en casa con un total de 500VA de potencia, que de momento no uso porque no hay decoración!. En un futuro alimentaré los desvíos con un trafo adicional.
  • Central digital: La central digital es la encargada de general las señales de control para los trenes y para los elementos digitales. La central digital puede ser tan compleja y cara como se quiera, desde un simple control DELTA 4F hasta la flamante Central Station de Märklin. Cada una tiene unas características que hacen que cada una tenga sus ventajas e inconvenientes. Yo me decidí en su día por una Intellibox de Uhlenbrock con receptor de infrarrojos incorporado (la compré en ebay por 342€).

Además de los dos elementos ya mencionados, se pueden usar otros dispositivos electrónicos que si bien no son imprescindibles para hacer correr los trenes, si que aportan otras funcionalidades que permiten un control automatizado de los diferentes elementos de la maqueta (detectores de presencia, decodificadores de accesorios) o aportan un plus de seguridad para la protección de la central digital al aislarla de las vías (booster).

  • Booster: Un booster sirve para amplificar la señal digital que recibe de la central digital y poder así tener más potencia eléctrica en la maqueta. Con una central digital se pueden servir unos 3 o 4VA, suficientes para 4 trenes en marcha. Si se quiere hacer circular más trenes, entonces necesariamente han de entrar en juego los boosters. De nada sirve tener un mega trafo de 200VA si luego la central digital sólo puede proporcionar 3 o 4VA de potencia!. Además los boosters aislan la central digital de la vía (salvo que la central también esté conectada a la vía) y así, si hubiera un cortocircuito o algo en las vías capaz de producir una avería eléctrica, lo que se rompería sería el booster y no la central digital, que suele ser bastante más cara.

En la primera etapa de la maqueta he puesto todo conectado a un booster. Algunas vías de la segunda etapa también estarán conectadas a este mismo booster, mientras que el resto estarán conectadas a un segundo booster. La idea es que cada uno de los dos boosters alimente a un número equivalente de trenes en funcionamiento para que la carga sea más o menos igual.

  • K83: Un k83 es un decodificador de accesorios. Cada uno sirve para 4 accesorios electromagnéticos. En mi maqueta sólo los he usado para los desvíos, pero podrían usarse para los semáforos o para otras cosas. Yo he montado 5 K83's que sirven para controlar los 18 desvíos que hay puestos en la estación oculta. Ahora mismo están conectados al mismo booster que las vías, pero mi idea es conectarlos a un booster independiente para no consumir la potencia digital de las vías con los devíos. Para la segunda estación oculta y las vías de sobrepaso usaré otros 4 o 5 K83 más.
  • S88's: Un S88 es un módulo de retroalimentación. Para que la maqueta se pueda manejar por ordenador, hace falta algún mecanismo que le diga a la central digital que tramos de vía están ocupados y en que momento. Los S88's hacen esta función si se conectan a vías de detección. En la primera estación oculta hay 3 s88, uno de 16 contactos y dos de 8 contactos, de los que me parece que sólo quedan libres 2 contactos. Los s88's se conectan entre sí y directamente a la central digital. Las vías de detección pueden ser de muchos tipos. Se puede detectar un tren construyendo una vía de detección mediante el aislamiento de uno de los dos raíles, se puede conectar a la vía un circuito detector de consumo, se puede montar un sistema de detección por infrarojos, por láser, óptico por cámaras... cada uno elegirá el que más le convenga de acuerdo a los materiales y el presupuesto de que disponga. Yo me he centrado en las vías de detección mediante un carril aislado. En el futuro explicaré cómo se construye una de esas vías de detección.
Conexiones

En una maqueta siempre habrá muchas conexiones de cables a muchas otras cosas. El trafo a la IB, los boosters entre sí al trafo y a la IB, las vías a los S88 que a su vez van a la IB y entre sí, los K83 a los desvíos y al trafo, las vías a los boosters... etc. En mi maqueta hay tres tipos de conexiones dependiendo de su uso.

  • Conexión a las vías: Todos los cables que hacen contacto con las vías están soldados a los puntos que tiene la vía C para ello. Estas conexiones podría haberlas hecho en lugar de con soldaduras, con conectores especiales, a los que va soldado el cable y luego el conector enganchado a la patilla especial de la vía C; sin embargo he preferido la soldadura porque así me aseguro de que la conexión no se va a soltar por accidente al tirar un poco más de la cuenta de un cable. Además, teniendo en cuenta que la estación oculta quedará en el nivel más bajo, no creo que sea fácil levantar una vía para volver a enganchar un conector que se ha soltado.
  • Alimentación: Cada más o menos dos metros he puesto una conexión de alimentación a la vía para evitar caídas de tensión en puntos alejados de la toma de energía principal. Todas estas tomas de energía están conectadas entre sí y a un booster.
  • Puntos de detección: En la primera primera fase hay un total de 30 puntos de detección, hechos con vías de detección caseras. Cada una de esas vías de detección tiene un cable que va conectado a una entrada de un S88. Los S88 van conectados entre sí mediante un cable especial formando otra cadena y el primero de ellos va conectado a la central digital. A su vez reciben alimentación del trafo principal.
  • Motores de desvíos: Los motores de los desvíos se alimentan a través de los K83 que a su vez van conectados entre sí formando una cadena. El primero de ellos va conectado al booster.
  • Central digital: la central digital va conectada al trafo del que recibe alimentación; al primer booster de la cadena al que manda las órdenes digitales y del que recibe información sobre cortocircuitos; al primer S88 del que recibe la información de los puntos de detección ocupados y libres; y al PC mediante un cable serie del que recibe las órdenes que tiene que enviar a la vía para controlar los trenes y al que manda la información del estado de cada punto de detección (libre/ocupado) para que el programa de control que se ejecuta en el PC controle la circulación.

Cableado
Durante (o mejor dicho, después de) la construcción de la primera etapa he aprendido que es importante planificar el cableado para que no queden los cables de cualquier manera. Además, es importante etiquetar cada cable en ambos extremos para que, en caso de avería, sea sencillo identificar que cables son los implicados.
En la primera estación oculta no etiqueté ningún calbe y la planificación brilló por su ausencia, por lo que ahora tengo un follón de cables debajo de la maqueta de cuidado!. A lo mejor, ahora que tengo que cablear toda la segunda fase, me pongo y etiqueto todos los cables que puse en la primera etapa.


domingo, 21 de octubre de 2007

FASE II. Construcción (IX)

El viernes por fin terminé de cerrar la curva del bucle de retorno, con lo que puedo decir que la parte de construcción de la FASE I está TERMINADA!!!!

El bucle de retorno es una curva de radio 2 y la he puesto de tal manera que no tiene pendiente, así las composiciones sufren menos.


La base de las vías, sin aislar del ruido, descansan en los listones que había puesto anteriormente en los pilares.


La unión entre el tramo permanente con aislamiento acústico y la curva del tramo temporal es un poco delicada porque el aislamiento tiene casi 2 milímetros que hay que compensar. Para compensarlos, nada mejor que una plaquita atornillada por arriba a ambas piezas.